¡Hola a todos los golfistas!
¡Cuantas veces nuestra mente nos ha complicado la ronda y empeorado nuestro juego…!
Tranquilos porqué hoy os voy a dar unos consejos útiles para gestionar este juego tan mental que es el golf.
Y no estoy sola, sino que me acompañará el psicólogo deportivo Walter Bolumar Cobo (www.walterbolumar.es)
Walter empezó su carrera cuidando de los tenistas y en seguida notó que los golfistas necesitaban las mismas herramientas mentales y consecuente ayuda por parte de un profesional, para mejorar su prestación en el campo.

Al mundo del golf lleva dedicándose los últimos 4 años, trabajando con los chicos de UGPM, (programa de golf para universitarios) y trabajando con distintos jugadores y jugadoras tanto profesionales como amateurs. Como aficionado, lleva practicando unos 15 años y disfrutando cada día de este deporte, ayudado por su conocimiento.
¿Cómo planificar un entrenamiento?
Walter: Hay que decir que cada entrenamiento es personalizado, estudiando todos los detalles y objetivos o sea tenemos que adaptarnos al jugador y no al revés.
Dicho esto, si es verdad que un buen entrenamiento tiene que constar de un tiempo para la práctica de la técnica y otro tiempo para la práctica de performance, en la que el jugador tiene que medirse para auto conocerse y para tener parámetros que sirvan como guía de mejora en los entrenamientos y en la competición.

A día de hoy, la planificación es un 20% técnica y un 80% performance.
En la parte de performance utilizo porcentajes, objetivos, momentos de presión para llevar al jugador al punto más cercano de la competición; un entrenamiento nunca llevará la carga mental de una competición, pero si se pueden crear entrenamientos que acerquen al jugador a sentir y a saber gestionar momentos delicados.
¿Qué tipo de estadísticas analiza y como para ayudar al jugador?
Walter: Esto es mundo muy grande, en el que se puede profundizar todo lo que un jugador necesite. La clave está en encontrar que números van a hacer que el jugador o jugadora mejore su golf.
Siempre parto de una base; un jugador mejora siempre que su media de golpes mejore y eso creo que todo lo tenemos bastante claro. Lo importante es saber que números hay que mejorar para mejorar esa media de golpes. Por ejemplo, desde el tee, que es más importante, ¿coger calles, tener más distancia o no tener penalizaciones?

Esto dependerá de cada jugador y como desarrolle su juego durante la competición, pero más importante aún es la transferencia de esos números a los entrenamientos para que se repercuta positivamente en las futuras competiciones.
Lo que tengo muy claro es que las estadísticas son herramientas claves para conseguir cualquier mejoría.
¿Cómo desarrollar la atención hacia el entrenamiento y cuales son las técnicas principales?
Walter: La clave para generar buenos entrenamientos es que tengan un objetivo claro. El jugador tiene que saber que lo que está haciendo está generando un resultado, como cuando juega en una competición.

Cada bola que pegue tiene que tener un sentido, tiene que valer o, ¿es que en una competición no valen todas? Y otra cosa muy importante es que al jugador hay que hacerle partícipe de los entrenamientos, tiene que formar parte de esa planificación; así conseguiremos que el entrenamiento sea una elección y no una obligación.
Cada entrenamiento obligado es un entrenamiento perdido.
En cuanto a la estrategia durante el juego, la base para generarla de manera eficiente es el autoconocimiento. Un jugador debe saber que es capaz de hacer, que metros de ancho necesita para poner un driver en juego, que dispersión tiene en cada distancia.
La estrategia son números, repetición y optimización de la misma, ése es el círculo vicioso de la estrategia.
Muy bien golfistas, ya sabéis muchas más cosas para llevar vuestro entrenamiento a un nivel mucho más consciente y medible.
Un buen partido no es casualidad; es planificación, atención mirada y entrenamiento consciente.
“Siéntete mejor, juega mejor”
¡Buen golf!